Pedro Francisco Sánchez Albarracín

Pedro Francisco Sánchez Albarracín

Lcdo. en Historia


La popular Calle de la Lotería en Águilas: Un nombre en recuerdo de cuando el primer premio de la Lotería Nacional fue repartido en el municipio

La lotería en España llegó en el Siglo XVIII de la mano de Carlos III que la importó desde Nápoles, reino perteneciente entonces a la corona española donde había gobernado, siendo la actual Lotería Primitiva. El monarca encomendará al Marqués de Esquilache, ministro de Hacienda, que la pusiera en marcha, haciendo venir al director de la Lotto napolitana, Jose Paya, para iniciar la lotería española que será denominada como Beneficiata o Primitiva. El primer sorteo, que se celebró solamente en Madrid, se llevó a cabo el 10 de diciembre de 1763, en la sala del Consejo de Hacienda.

Ampliar Artículo


El uso del cedazo como rito de adivinación en Águilas

La fascinación por el conocimiento del destino del ser humano nos ha conducido al ejercicio de la adivinación. En la prehistoria aparece una religión, de tipo chamánica, que realizaba rituales con esta intención, de los que quedan evidencias en pinturas rupestres. Durante la antigüedad, en Babilonia, destacará la astrología como método de conocer el futuro. Las culturas griegas y romanas daban una enorme importancia a los oráculos, destacando las sibilas o profetas. Igualmente, el empleo de augures resultará fundamental ante de las batallas, interpretando el vuelo de las aves que, dependiendo de realizarlo a izquierda o derecha, presagiaran suerte o desgracia. También se descifraba el canto, la manera que comía o las vísceras después de sacrificarla. Los emperadores romanos con la oficialización del cristianismo como religión de estado en el Siglo IV d.c intentarán acabar con las muestras de paganismo.

Ampliar Artículo


La historia de la Almadraba de Calabardina, un singular arte de pesca de nuestro litoral

La almadraba (del árabe andalusí almadraba, «lugar donde se golpea o lucha») es un arte de pesca artesanal. Este consiste en instalar un sistema de redes durante los meses de abril a junio para capturar los atunes que cada año se desplazan para reproducirse, cumpliendo su ciclo biológico desde el Círculo Polar Ártico al Mar Mediterráneo buscando su calidez. El atún llega al Estrecho de Gibraltar bien alimentado, con un tamaño idóneo, cuando su carne es más grasa y sabrosa. Los pescadores aprovechan este movimiento migratorio para conducirlos hacia unas redes en forma de embudo donde, una vez reunidos, proceden a su captura. 

Ampliar Artículo


Águilas consternada ante la terrible catástrofe ferroviaria de Pulpí

Desde la inauguración de la línea férrea de Águilas, en 1890, no se había producido ningún incidente de relevancia. La compañía dispondrá, por iniciativa del médico Alejandro Santamaría, desde abril de 1917, de un servicio de sanitarios en previsión de cualquier accidente que pudieran producirse. Nadie podrá imaginar que diez años después, el 25 de mayo de 1927, ocurriría una terrible tragedia con fatales consecuencias.

Ampliar Artículo


Las antiguas casas de lenocinio en Águilas

Desde la antigüedad, la prostitución ha estado presente en la sociedad. En Mesopotamia ya aparecía regulada esta práctica. Las prostitutas de la antigua Grecia eran obligadas a vestir de una forma determinada para poder ser reconocidas. Durante el Imperio Romano estaba presente en numerosos ámbitos cotidianos. En algunos templos eran las propias sacerdotisas las que ejercían de prostitutas, con precios más económicos, con fines sociales. Uno de los escenarios donde se realizaba era en las termas. La ciudad romana de la Águilas actual contaba con dos de estas instalaciones; las Occidentales del Siglo I d.c. y las Orientales del Siglo II d.c donde podría haberse realizado. Entre los restos materiales que han aparecido en el casco urbano puede citarse un fragmento cerámico con una escena de un sátiro y una ménade en actitud sexual del Siglo I-II d.c, un mango de cuchillo de navaja de hueso que representa un falo erecto del Siglo III- IV d.c., una cazuela con representación en la base de un atributo masculino del Siglo III d.c. y un amuleto fálico doble propio del culto a Príapo del Siglo IV d.c que nos demuestran la importancia que ocupaba la pornografía en esta cultura.

Ampliar Artículo


El proyecto fracasado de la central nuclear de Cabo Cope

Durante la primera etapa del franquismo, después de la guerra civil, se estableció una política autárquica intervencionista que derivó en una profunda crisis económica, por la ausencia de divisas procedentes del comercio internacional, hundiéndose la producción por la falta de materias primas para la industria y ocasionando un problema de subsistencia para la población por el desabastecimiento de alimentos, teniendo que recurrirse en muchos casos al mercado negro por no poder acceder a productos básicos de la dieta diaria.

Ampliar Artículo


Águilas, un precedente del escultismo femenino en España

En el primer cuarto del Siglo XX la mujer adquirirá un nuevo papel en las sociedades occidentales que se iniciará con el reconocimiento del voto impulsado por el movimiento sufragista, aumentando sus demandas al ocupar el puesto de los hombres en las fábricas durante la Primera Guerra Mundial, al ser movilizados estos para la contienda. Este hecho afianzará su presencia en el terreno social, accediendo a diversas instituciones y organismo, destacando, por los valores pedagógicos que representaba, la asociación de los Boys-Scout.

Ampliar Artículo


El lobo en el Sureste y las sierras del entorno de Águilas

El lobo, más conocido con el nombre científico de “Canis Lupus”, es un mamífero placentario del orden de los carnívoros y de familia de los Cánidos. Son animales muy inteligentes, de sentidos muy desarrollados, especialmente la capacidad olfativa. Los lobos viven organizados en manadas, que por lo general no suelen superar los quince o veinte miembros como máximo, y cuya estructura jerárquica está muy marcada, teniendo un marcado comportamiento territorial.

Ampliar Artículo


El misterio del robo de la Cruz de Caravaca y la supuesta implicación del sacerdote aguileño Idelfonso Ramírez Alonso

Una de las principales reliquias sagradas de la cristiandad es el “lignum crucis” o madero que usaron los romanos para crucificar a Jesús. Este había sido encontrado por Santa Elena, madre el emperador Constantino, en Jerusalén en el Siglo IV, haciéndose un reparto de sus fragmentos entre diversas iglesias. En la Edad Media los más famosos que se veneraban eran el de la Catedral de Limburgo en Bélgica (Siglo X), los de la Catedral de Cosenza (Siglo XII), la Catedral de Nápoles (Siglo XII) y la Catedral de Génova (Siglo XIII) en Italia, y en España los del  Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Siglo VIIII), el de la Colegiata de Santa María la Mayor de Caspe (Siglo XIV) y el de la Basílica de la Vera Cruz de Caravaca que desde finales del Siglo XIII se convertirá en un foco de peregrinación,  nombrándola el rey castellano Sancho IV en un documento de 1289.

Ampliar Artículo


La nieve en Águilas: Un fenómeno meteorológico de carácter histórico

Las precipitaciones de nieve en la ciudad de Águilas siempre constituyen un hecho relevante, pues la frecuencia de la irrupción de estos episodios suele ser nula. Debido a este carácter insólito, resulta interesante abordar el índice nival que la ciudad ha tenido, por implicar un importante hito climático, teniendo un alto valor emocional para quien lo ha presenciado.

Ampliar Artículo


La actuación de la célebre cupletista Consuelo Vello Cano “La Fornarina” en el Teatro España de Águilas

Desde el siglo XVII fueron muy célebres en los escenarios españoles los monólogos cantados por mujeres. Así encontramos, en primer lugar, la jácara y ya en el XVIII, la tonadilla. A finales del siglo XIX, por la influencia de los espectáculos franceses, se produce una evolución en los estilos tradicionales. El varieté pasa a España, donde el teatro musical estaba en pleno auge, triunfando una canción popular: el cuplé. Era este de música melodiosa y pegadiza y letra atrevida y picante. El primero fue el titulado “La Pulga” estrenado por Aurora Bergues en el Teatro Barbieri de Madrid en 1893, siendo luego interpretado por las principales artistas.

Ampliar Artículo


El vapor María Ramos, el barco de los emigrantes a Barcelona

El puerto de Águilas tendrá del último cuarto del Siglo XIX a mediados del Siglo XX una importante actividad. La situación que ocupa le convirtió en salida de productos de una amplia área circundante, comprendiendo: el Campo de Lorca, Norte y Este de Almería, Norte y Sureste de Granada, y algunas zonas de Jaén y Albacete, siendo     los principales embarques de tipos agrícola (cereales, almendras), esparto, mármoles, mineral y ganado, Había dos líneas marítimas regulares de carácter semanal, una con Orán y otra con Barcelona, siendo la arribada de buques habitual, por lo que este será conocido como el puerto de los vapores, mientras que el de poniente como el de los pescadores. Entre los diversos barcos que hacían escala de manera periódica en Águilas debe destacarse el María Ramos, por haber dejado un recuerdo indeleble.

Ampliar Artículo


Antonio Aullón Gallego (1896-1972): Un actor aguileño icono del cine mudo, olvidado en la época del sonoro

Nacido en Águilas, el 9 de noviembre de 1896. La población, a inicios del Silgo XX, destacaba por su enorme afición teatral, funcionando cinco teatros en aquel momento (Teatro Romero, Teatro Lanuza, Teatro España, Salón ideal y el Salón Aguileño). Igualmente, se producirá la irrupción del cinematógrafo, tanto en locales como en barracones. Un ambiente artístico que influirá en su personalidad. No quedará tampoco indiferente a las fiestas del Carnaval, siendo integrante de una murga de la que componía las canciones para ser interpretadas.

Ampliar Artículo


La estancia del comandante Cousteau en Águilas para la instalación del Gaseoducto Orán-Cartagena

Las devastadoras consecuencias de la Segunda Guerra Mundial hicieron que los años posteriores Europa Occidental necesitara de un proceso de reconstrucción económico que iniciará con el apoyo financiero de Estados Unidos mediante el Plan Marshall (1947). El resultado sería un importante desarrollo industrial durante los años cincuenta donde se recuperarán los valores cuantitativos anteriores a la contienda, impulsados por una serie de organismos de cooperación como la Comunidad Europea del Carbón y del Acero o CECA (1951), la Comunidad Económica Europea o CEE (1957) y la Comunidad Europea de Energía Atómica o Euratom (1957) que tendrán el respaldo de los países implicados. Uno de los principales factores para la producción industrial es la energía, apareciendo como alternativa durante este periodo por las posibilidades que ofrecía el gas natural. Mientras que en Estados Unidos se consumía desde el siglo XIX, Europa tenía una dieta energética aún muy dependiente del carbón propio, con una progresiva introducción del petróleo importado relacionado con el sector de la automoción. El descubrimiento de nuevos yacimientos en Europa, en Italia (1949), Francia (1951) y Holanda (1959) y en su hintlerdan geográfico inmediato supuso una etapa de desarrollo para esta energía.

Ampliar Artículo


Los momentos dramáticos de los vapores “Hospedale” (1904) y “Lorcano” (1954) en las costas de Águilas por los temporales marítimos

Águilas se encuentra situada en la costa mediterránea del sureste peninsular, en el extremo oriental de la cordillera Bética. Se haya limitada por las sierras de la Carrasquilla y de la Almenara que forman un arco continuo en dirección SO—NE desde el límite con Almería hasta Mazarrón. Algunas de estas elevaciones llegan hasta el mar, dando lugar a una costa abrupta recortada con acantilados e islotes que se alternan con las numerosas calas arenosas y con promontorios de menor actitud que forman diversos accidentes geográficos.

Ampliar Artículo


La decisiva actuación de los pescadores de Águilas durante el accidente de Palomares

Una vez acabada la guerra mundial, el régimen franquista se encontró aislado con el rechazo de las democracias occidentales, aprobándose por intercesión de la URSS en la Asamblea General de Naciones Unidas una resolución, en diciembre de 1946, de condena al régimen por calificarlo de fascista, prohibiéndose el acceso a la ONU. La consecuencia será la ruptura de las relaciones diplomáticas con las demás potencias, salvo con el Vaticano, Portugal y Suiza, produciéndose la marcha de los embajadores extranjeros del país. Los diversos estados miembros ratificarán las sanciones a España, menos Argentina que firmó un convenio comercial para compra de grano. El inicio de la guerra fría supondrá un cambio de actitudes.  La nueva situación política servirá para que España muestre su posición de baluarte en Europa frente al comunismo. Los EE.UU, de estada manera, harán prosperar una iniciativa en la ONU para levantar la condena que tenía el Gobierno español. Las Naciones Unidas, en noviembre de 1950, ratificarán la propuesta, con lo que pasaba a ser estado miembro. España, de esta manera, se incorporará a la FAO (1950) y a la OMS y la UNESCO (1952). No obstante, el reconocimiento internacional quedará ratificado cuando sea establecida una alianza con los Estados Unidos mediante la firma de un tratado. En septiembre de 1953 se firman los acuerdos entre ambos países. Era un pacto ejecutivo, pues la modalidad de tratado conllevaba la aprobación del Senado de los EE.UU, donde la oposición liberal no lo hubiera votado. España recibiría ayuda económica, técnica y militar dentro de un programa de seguridad mutua, mientras, Estados Unidos obtuvo autorización para la utilización del espacio aéreo español y el uso de determinados aeródromos y bases navales en territorio español. La legitimización del gobierno español supuso su integración dentro del sistema defensivo occidental. EEUU lograba bases aéreas (Torrejón, Morón y Zaragoza) y aeronavales (Rota). En teoría, la soberanía española era respetada, puesto que no podían usar las instalaciones sin consentimiento del Gobierno español en caso de alguna acción militar norteamericana, pero las cláusulas secretas aprobadas estipulaban que en caso de necesidad para la defensa de occidente se efectuaría sin impedimentos. No obstante, aparecerán ciertos recelos en la clase política española con la presencia de armamento nuclear en Torrejón, temiendo un ataque soviético. Habrá, desde 1958, varios intentos para su retirada por su cercanía con Madrid. Las relaciones sufrirán una crisis al activarse las bases con la Guerra de Líbano (1958) y la crisis de los misiles de Cuba (1962). En esta época tendrá lugar el accidente de Palomares (1966) que cambiará la situación.

Ampliar Artículo


El Premio Novela de Águilas (1968-1972), un medio de promoción turística desde la cultura

Águilas ha sido un pueblo que ha destacado siempre por su cultura, habiendo instituciones y personas encargadas de que esto fuera posible. El Siglo XIX contaba con el Teatro Romero (1883) y el Teatro Circo (1891), siendo el poeta José Martínez Parra un referente en las letras. A principios del Siglo XX destacó la agrupación científico literaria (1908) con nombres como los poetas Francisco Martí Hernández y Francisco Martí Lloret o el músico Francisco Díaz Romero. En el tiempo de la Gran Guerra Europea el recordado Ateneo de las Artes y las Ciencias (1913-1914), donde estaban los fotógrafos José Matrán y José Carrillo, los poetas Francisco Martí Hernández y Juan Lloret Gregori, y los músicos Francisco Díaz Romero y Felipe Gayón. Hasta la República se vivirá la Edad de Oro del Teatro en Águilas, con nombres como Carlota Marín. En música destacará Adolfo Olivares. Después de la guerra, la iniciativa cultural en Águilas partirá de la compañía teatral dirigida por Mariano Campos. Dentro del mundo de las letras encontramos a Manuel Fernández Marín- Baldo y Concha Fernández Luna. Igualmente, continuará con su obra el pintor y fotógrafo José Matrán. No obstante, por su relevancia, debe destacarse del resto la creación del Premio Novela de Águilas (1968-1972).

Ampliar Artículo


Las consecuencias de la terrible riada de Santa Teresa en Águilas

El 14-15 de octubre de 1879, el sureste peninsular será testigo de un inusual fenómeno de intensas precipitaciones, torrenciales devastadoras, que afectarán a las provincias de Murcia, Alicante y Almería. Es considerado uno de los diluvios más mortíferos dentro de los anales hidrológicos europeos. La cuenca del Segura vivió uno de los episodios de inundación más catastróficos y de mayor impacto de su historia, la avenida de Santa Teresa, provocada fundamentalmente por la crecida extraordinaria de su principal afluente, el Guadalentín. Los datos recogidos indicaron que se superaron los 600mm en una hora en la sierra de María, donde está la cabecera del rio. El frente de la riada llego a Lorca a las dos y media de la tarde, alcanzando el Guadalentín un caudal de 1.450 m³/s. En Murcia arribó a las dos de la madrugada y el caudal del Segura fue de 1.900 m³/s, elevándose diez metros y destrozando acequias y cultivos, derrumbando 6.000 casas y pereciendo 22.000 animales de labor. Hasta la desembocadura, las consecuencias serán desastrosas, asolando Orihuela y la comarca de la Vega Baja, siendo el saldo total de unos 1.000 muertos y de 2.000 heridos. La inundación en Murcia alcanzará las 24.000 hectáreas, correspondiendo de este número 8.162 de las mismas a la zona de la huerta, donde será arrasada la pedanía de Nonduermas, mientras que en Cieza habrá unas 500 hectáreas, por lo que la incidencia resultará menor. En el término de Lorca serán 15.632 hectáreas las afectadas, inundándose el Barrio de San Cristóbal, donde el agua alcanzó los tres metros. La diputación de San Diego y las huertas limítrofes se convertirán en una laguna. En la Virgen de las Huertas el agua llegó al pulpito. El desbordamiento de las ramblas de Nogalte y de Béjar asolará todo el campo lorquino. Las poblaciones de Totana, Alhama y Librilla también se verán afectadas por esta avenida. Los principales afluentes del Rio Segura que discurren por la comarca del Noroeste, como el rio Mundo, Alharabe, Argos y Quipar también sufrirán importantes crecidas. El rio Mula destruirá la presa vieja, produciendo importantes desperfectos durante todo su recorrido. La tormenta también tendrá una enorme repercusión en el área del Levante Almeriense. En Cuevas, el rio Almanzora se elevará casi seis metros sobre su cauce, invadiendo toda la vega que circunda la ciudad. Más devastadora resultó la rambla de la Mulería, que desde Puerto Lumbreras provocó la desolación al alcanzar de noche la Sierra de Almagrera donde muchos operarios que residían en las inmediaciones de las instalaciones mineras desaparecieron arrastrados por el agua, resultando una treintena de víctimas mortales. Igualmente, las fuertes precipitaciones se dejarán sentir en todo el distrito de Águilas, donde también resultarán catastróficas por los numerosos daños que causó al entorno. Habrá numerosos desaparecidos en una riada que producirá una enorme destrucción.

Ampliar Artículo


El paso del dirigible Graff Zeppelín por Águilas en su ruta a Suramérica

En el Siglo XVIII, el francés Josep Montgolfier fábrico el primer globo aerostático que elevó ante una multitud entusiasmada. La demostración será repetida poco después en Versalles ante el rey Luis XVI de Francia, atándole una canastilla donde pusieron un ganso, una oveja y un gallo. El primer vuelo tripulado por humanos lo harían en 1783 François Laurent Levieux y Pilâtre de Rozier. Dos años después cruzarán el canal de  la Mancha  Jean Pierre Blanchard y John Jeffries, logrando con esto un importante hito.

Ampliar Artículo


Los aguileños que no volvieron de la Guerra de Cuba

Hasta 1898 España mantenía un importante imperio en ultramar: Cuba y Puerto Rico en el Caribe y el archipiélago de Filipinas y Las Carolinas en el Pacífico. La metrópoli se hallaba sumida en una grave crisis política desde el final del reinado de Isabel II. Alfonso XIII era aún un infante por lo que se encontraba al frente del país la regente, su madre, la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, viuda del rey Alfonso XII, que ejercía su función junto a Mateo Sagasta, presidente del gobierno. De todas las posesiones que conservaba destacaba el caso de Cuba, por su interés económico, por ser un importante productor mundial de tabaco y de azúcar.

Ampliar Artículo


Las victimas aguileñas en la terrible matanza de jornaleros españoles en los campos argelinos de Saida (1881)

La zona de Argelia centro- occidental, desde la antigüedad, ha tenido un importante vínculo histórico con España. Los Reyes Católicos aspiraban a restaurar la Hispania Tranfetana al otro lado del estrecho. Iniciado el Siglo XVI, la corona de Castilla ocupará los principales enclaves costeros norteafricano (Mazalquivir, Oran, Bujía y Trípoli). Durante los dos siglos siguientes, esta presencia se prolongará de una manera irregular en las plazas principales de soberanía. El resto del territorio argelino estuvo dominado por el imperio otomano hasta el Siglo XIX, cuando Francia inició su conquista, no habiendo podido dominar las distintas cabilas que lo habitaban. Las tribus árabes del sur se rebelarán contra el control de los franceses en 1864, siendo derrotadas. El descontento contra el dominio francés aumentó desde entonces, cristalizando en un movimiento hostil dirigido por Muhammad el Arbid, más conocido por Bu –Amana, que tendrá su culminación durante los incidentes de 1881.

Ampliar Artículo


La canción del tren blindado, un himno de la Guerra Civil dedicado a los invencibles trenes que se fabricaron en Águilas

No cabe duda de que la guerra civil es el periodo histórico de mayor producción de la historiografía española, resultando el más polémico por su carácter social y político, siendo un episodio que no se ha superado. Ha sido abordado desde diversas perspectivas. La propaganda ocupará un lugar destacado como se aprecia con el desarrollo por ambos lados de carteles, con eslóganes que han quedado para la historia como “No Pasarán” o “Arriba España” o de himnos revolucionarios como “A las Barricadas”, “El Puente de los Franceses”, “En el Pozo de María Luisa” o “!Ay Carmela!”. Entre todos hay uno “El tren blindado”, que relata las acciones de un tren que guardaría relación directa con el pueblo de Águilas.

Ampliar Artículo

Navegue por el siguiente menú para ver los artículos anteriores